Ir al contenido

Área Ocupacional

Las capacidades que el Maestro Mayor de Obras desarrolla en el marco de las funciones
profesionales del campo de la construcción, le permiten desempeñarse en los ámbitos de
producción: oficinas técnicas, obras de construcción edilicias, empresas de productos o
servicios relacionados con el ámbito de la construcción actuando en forma independiente en
las áreas ocupacionales de: proyecto, dirección, planificación, control, gestión, administración y
comercialización en la industria de la construcción.
En los mencionados ámbitos de desempeño, el Maestro Mayor de Obras utiliza los siguientes
medios de trabajo y producción: Catalogación y ordenamiento de información y datos.
Software de aplicaciones. Planillas de cálculo, Procesadores de texto, Sistema de presupuestos.
Programación de obra.Aprovisionamiento, Construcción, Habilitación. Trabajos
terminados (edificios o sus partes), de acuerdo a contratos, a las reglas de arte, las normas de
calidad, de seguridad e higiene, los códigos y reglamentos de la edificación, tiempos y costos.
Abastecimiento, en cuanto a calidad, plazo de entrega, recepción de los insumos y servicios.
Mantenimiento, en buen estado y funcionamiento de lo edificado mediante acciones
predictivas, preventivas y reactivas. Certificados de obra realizada, Representaciones técnicas.
Tasaciones. Peritajes. Negociación. Facturación. Prestar servicios de evaluación técnica a
terceros.
Estableciendo las siguientes relaciones jerárquicas: Comitente, responsable de un equipo de
trabajo, responsable del área administrativo contable, responsable del área técnica,
responsable del área de compras, responsable del área producción. 
Desarrollando los siguientes productos y servicios: Registro de las necesidades del comitente.
Programa de necesidades. Plan general del proyecto. Relevamiento del emplazamiento y su
entorno. Croquis, planos y memorias. Plan de trabajo y de inversiones estimativas.
Relevamientos topográficos, trabajo de campo y gabinete: planialtimetrías, Tramitaciones en
Catastro y Geodesia.
Planos municipales, constructivos generales, plantas, fachadas, cortes, planos de replanteo y
detalles. Pliego de especificaciones técnicas. Planillas de locales, elementos constructivos,
artefactos, herrajes y accesorios; Cómputos, Presupuestos.